Jaime Arnaiz Ardiles acaba de asumir como director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, el primero en su tipo en Chile y que convoca la participación de empresarios, startups, Universidades, sociedad civil y el gobierno.

Arnaiz cuenta con una sólida trayectoria de más de once años en la Universidad Técnica Federico Santa María, donde ejerció como docente, director ejecutivo del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) y gerente general del Instituto 3IE. Además fue Coordinador Metodológico del Programa Chile Emprende de Sercotec.

En esta entrevista entrega detalles de este proyecto y sus metas de gestión. 

¿En qué consiste el Distrito de Innovación V21?

El Distrito de Innovación V21 es un proyecto transformador, con vocación de futuro, que consiste principalmente en articular los esfuerzos y capacidades de distintos actores en torno a una visión común. El distrito como tal tiene 5 componentes: urbanístico, que define los espacios; la estrategia económica adecuada a las capacidades y vocación del territorio; el sistema tecnológico y de conocimiento; el social, que considera la riqueza de los distintos tipos de organizaciones que forman parte del entorno y la gobernanza, que conecta a cada subsistema y lidera y articula a los distintos actores.

Nuestra región alberga más de 120.000 estudiantes de educación superior; la mayoría de ellos debe emigrar buscando oportunidades una vez que termina sus estudios; por otra parte, vemos que día a día nacen nuevos emprendimientos que no siempre cuentan con el respaldo para sobrevivir y crecer. Uno de los principales objetivos del distrito es contribuir a la construcción de un ecosistema para impulsar la innovación y el emprendimiento; conectando las capacidades de conocimiento, tecnología, financiamiento y gestión para generar oportunidades para el surgimiento emprendimientos de alto potencial, y también para favorecer el desarrollo de las empresas de El Salto y de toda la región.

El barrio El Salto es y ha sido un motor de desarrollo y empleo en la ciudad, y sus industrias se han ido transformando a lo largo de su historia. En 10 o 20 años, la mayor parte de las industrias cambiarán radicalmente sus modelos tal como las conocemos hoy, e incluso algunas desaparecerán para dar paso a nuevas industrias de base tecnológica. El distrito busca generar las condiciones para preparar ese cambio y apoyar a las empresas en ese tremendo desafío. Para eso trabajaremos en el modelo de la cuádruple hélice, en el que las universidades, el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y emprendedores trabajan de manera colaborativa. Estamos seguros de que es la única manera de ser competitivos, enfrentar los desafíos de cambio, crear valor e impulsar el desarrollo de nuestra ciudad y nuestra región.

Por último, el distrito es también un cambio urbano significativo, que promueve la “ciudad de 15 minutos”, una ciudad amigable, sustentable, donde sus habitantes puedan trabajar, estudiar, recrearse y vivir su cotidiano en un radio urbano a escala humana.

¿En qué etapa de su desarrollo se encuentra?

Esta etapa 2021-2022 la hemos llamado “activación”, y consiste precisamente en movilizar a los distintos actores para darle vida a este ecosistema. Nuestro rol fundamental será “orquestar”. Comenzaremos con una estrategia para apoyar los procesos de innovación y transformación digital en las empresas, informando, motivando y conectando. Sabemos que muchas empresas del barrio están realizando innovaciones y que otras están buscando oportunidades para innovar. En las próximas semanas estaremos trabajando con las primeras empresas para apoyar el acceso a financiamiento, la conexión con laboratorios, centros de I+D, universidades y otras redes relevantes para estos procesos. Realizaremos una serie de eventos (presenciales y online) formativos, de inspiración y de networking; conectaremos desafíos de las empresas y de la sociedad, con la capacidad creativa de los emprendedores; implementaremos programas y convocatorias específicas a distintos tipos de emprendedores y contaremos con la presencia de importantes speakers nacionales e internacionales.

En esta etapa esperamos trabajar en conjunto con el municipio, el gobierno regional y los distintos servicios públicos, así como también con universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

Trabajaremos para que, al final del 2022, contemos con un ecosistema de innovación y emprendimiento dinámico y generador de oportunidades, atrayendo nuevas empresas y emprendedores. Esperamos también ver los primeros resultados de las colaboraciones.

¿Cuál ha sido la recepción de este proyecto entre sus públicos de interés?

En todas las reuniones que hemos sostenido, el proyecto ha generado muchísimo interés entre distintos actores: empresarios, universidades, instancias gubernamentales y distintas organizaciones relacionadas. Pensamos que hay un genuino interés por impulsar estos procesos, participar activamente y colaborar en los objetivos y desafíos que estamos proponiendo.

Esperamos que muchos de estos actores asuman roles activos y de creciente responsabilidad en el distrito, de manera que realmente sea una co-construcción.

¿Con qué encargo, expectativas y metas asumió la Dirección Ejecutiva de este proyecto?

Tenemos muchas expectativas. Hemos preparado un plan con etapas, actividades y objetivos que esperamos ir cumpliendo. Un aspecto importante será ir sumando esfuerzos, generando la cuádruple hélice. Esperamos que éste sea un trabajo conjunto. Esperamos impulsar un modelo colaborativo público-privado en el que sumemos fuerzas, porque el desafío del distrito requiere la participación y compromiso de todas las partes, con orientación al logro de los objetivos y con un enfoque de sustentabilidad. Queremos atraer nuevas empresas, creadoras de empleos de calidad, que aporten valor al desarrollo ciudad y país.